Laura Bolaños Giner (UCM)

28 Mar

Laura Bolaños Giner es graduada en Historia (UCM, 2017) y posee un Máster en Estudios de Género (UCM, 2019). Además es Especialista en Gestión de Políticas de Igualdad (UC3M, 2019). En la actualidad es doctoranda en el programa de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, donde desarrolla su tesis doctoral sobre la prostitución clandestina en Madrid durante la etapa de reglamentación del franquismo (1939-1956).

Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la delincuencia femenina y las prisiones especiales para “mujeres caídas” durante la dictadura franquista.

Es integrante del Grupo de Investigación de la Guerra Civil y el Franquismo de la UCM y del Grupo Kollontai (Espacio para el estudio de la Historia de las Mujeres y las relaciones de género).

Publicaciones:

“Tenga usted en cuenta que una presa política no es una prostituta”. Un acercamiento a la convivencia entre prostitutas y presas políticas en las cárceles franquistas.

Laura Escudero Zabala

27 Mar

Doctora en Sociología y Antropología por la Universidad Complutense de
Madrid (2022) con una tesis titulada «El racismo negado: una etnografía sobre el silenciamiento y la sofisticación de las
prácticas de discriminación racial en el contexto español».
En la actualidad es investigadora Posdoctoral en el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad del País
Vasco (UPV/EHU) e Investigadora Visitante en la Università di Bologna (Unibo), gracias al apoyo financiero del Programa Posdoctoral
de Perfeccionamiento de Personal Investigador Doctor del Departamento de Educación del Gobierno Vasco.

Entre las líneas de investigación principales destacan trabajos relacionados con las discriminaciones, las desigualdades, los
procesos migratorios y las fronteras, la antropología urbana y el estudio de las periferias, así como las diferentes formas de control social, predominando aquellos con enfoque etnográfico y metodología cualitativa.

Artículos de revista

“Lo notas, lo sientes” Retóricas sobre prácticas de discriminación racial. 2018

Repensando y resituando posiciones: Una propuesta para disminuir las tensiones en la práctica investigadora. 2015

Brigades Veïnals d’Observació de Drets Humans, reivindicant el dret a la ciutat. 2013

Entrevista a Juan Carlos García Funes en La Marea

5 Mar

Aquí os dejamos en enlace que el medio digital La Marea ha realizado al miembro del GEHPIP Juan Carlos García Funes con motivo de la publicación de su segundo libro: Desafectos. Batallones de trabajo forzado en el Franquismo.

Juan Carlos García Funes: «El régimen de Franco hizo del castigo su seña de identidad»

Seminario Permanente de Debate sobre Control Social y Penalidad #19: Ariela House

5 Mar

El 9 de marzo nos acompañará en el Seminario Permanente de Debate sobre Control Social y Penalidad del GEHPIP Ariela House, Doctora en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona, quien nos hablará sobre Emigración Clandestina y Peligrosidad Social.

Para apuntarse, envía un e-mail a seminario.controlypenalidad@gmail.com para poder asistir a la reunión a través de zoom a partir de las 19.30 horas.

Sesión de Papers 7 de marzo de 2023

5 Mar

El próximo 7 de marzo el GEHPIP celebra un Seminario en forma de webinar desde las 17.00 a las 20.30 horas, aproximadamente. Esta jornada pretende ser un espacio para compartir investigaciones en curso y poder enriquecernos de las aportaciones de unos y otros.

El orden de participantes será el que sigue:

  1. Alejandro Pérez-Olivares, «Sobre policías, ficheros y regímenes de ocupación: el Archivo Documental de la Cruzada y los orígenes del DNI». Relator: Daniel Oviedo.
  2. María del Carmen Cubero, «Discursos y control de la pornografía durante La Restauración: 1880-1931». Relator: Pedro Oliver.
  3. Lisabe Velasco, «Presos y presas en la posguerra: la cárcel de Pamplona en 1940». Relator: Fernando Mendiola.
  4. Presentación para su discusión colectiva del proyecto de libro: LA REPRESIÓN POLÍTICA EN LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA (Pedro Oliver, Manuel Maroto, César Lorenzo y Eduardo Parra).

Para asistir, podéis hacerlo a través del siguiente enlace: https://unavarra.zoom.us/j/9583627578

Seminario permanente sobre Control Social y penalidad #10

28 Sep

El día 30 de septiembre a las 19.30 horas contamos con la presencia de Alex Vitale, autor del libro «El final del control policial» en un debate con Débora Ávila, Ismael Cortés y Albert Sales.

Seminario de Debate Permanente sobre Control Social y Penalidad, del Grupo de Estudios sobre Historia de la Prisión y las Instituciones Punitivas

25 Jun

Como colofón a lo que ha sido una serie de seis seminarios interesantísimos sobre el Control Social y la Penalidad, donde han intervenido grandes expertos sobre estas cuestiones, ofrecemos las charlas grabadas, alojadas en el canal de Youtube del Grupo de Estudios de Historia de la Prisión y de las Instituciones Punitivas.

La linterna de Diógenes: La tortura en la España contemporánea

1 Feb

En el episodio 14×18 del podcast La linterna de Diógenes intervienen Pedro Oliver Olmo, César Lorenzo Rubio y Eduardo Parra Iñesta para hablar de la tortura en la España contemporánea. Profundizan sobre los métodos y espacios en los que esta práctica ha pervivido en los dos últimos siglos.

Escuchar

La Tortura en España en Radiogramas (RNE)

2 Nov
Tortura en la España contemporánea | La Repartidora

Pedro Oliver Olmo y Daniel Oviedo Silva se han pasado por los micrófonos de Radio Nacional de España para hablar del libro «La Tortura en España» (Los Libros de la Catarata, 2020).

El programa se puede descargar aquí . También está disponible en plataformas de descargas como Ivoox.

La tortura en la España contemporánea

6 Oct
La tortura en la España contemporánea

Pedro Oliver, Luis Gargallo, Daniel Oviedo, César Lorenzo y Eduardo Parra, miembros del Grupo de Estudios de Historia de la Prisión y las Instituciones Punitivas presentan la obra «La tortura en la España contemporánea».

Quién, cómo y a quién se ha torturado. Esta obra constituye el punto de arranque para contextualizar la práctica de la tortura en España desde principios del siglo XIX hasta la actualidad. Coge el testigo de la obra de Francisco Tomás y Valiente, que analizaba estas prácticas durante el Antiguo Régimen, una vez se abole la tortura judicial y pasa a «manos» de los Gobiernos y las fuerzas de seguridad. En estas páginas observamos con detalle la importancia pública de la tortura entre finales del siglo XIX y principios del XX, cuando emerge como herramienta de denuncia y agitación política, agigantada poco después cuando pasa por el verdadero horror de la Guerra Civil, para llegar a su uso como parte de la maquinaria represiva de la dictadura franquista y los cambios que fue experimentando durante los años de la Transición. Sin olvidar las formas que fue tomando durante los primeros gobiernos democráticos de Felipe González y José María Aznar, y su utilización como parte de la «estrategia antiterrorista». No se queda ahí y continúa hasta el presente, utilizando fuentes más detalladas para realizar un acercamiento a las formas en que los malos tratos son utilizados hoy en día, en un Estado democrático moderno, rechazando la tesis que la presenta como una herencia del franquismo, y poniendo la responsabilidad de su existencia en todos los ciudadanos.

El libro se puede adquirir aquí